Chat en Línea

Acciones

Refuerza Secretaría de Salud acciones para garantizar diagnósticos correctos

Hermosillo, Sonora; 17 de septiembre de 2024.- En el marco del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2024, que se conmemora cada 17 de septiembre, la Secretaría de Salud del Estado, realizó diversas actividades.

Como parte del plan anual, se destacó la necesidad de garantizar la seguridad en los procesos de diagnóstico; un error de diagnóstico consiste en no ofrecer una explicación correcta y oportuna del problema de salud de un paciente, lo que puede incluir diagnósticos tardíos, incorrectos u omitidos, o no comunicar esa explicación al paciente.

La magnitud de los errores de diagnóstico es considerable, ya que representan casi el 16% de los daños evitables en los sistemas de salud. Dado que es probable que la mayoría de los adultos se enfrenten al menos a un error de diagnóstico a lo largo de su vida, es preciso trabajar intensamente para mejorar la seguridad de los procesos de diagnóstico.  

Entre los objetivos de este día están el aumentar la concienciación mundial sobre los errores de diagnóstico que contribuyen a dañar a los pacientes y hacer hincapié en el papel fundamental que tiene un diagnóstico correcto, oportuno y seguro para mejorar la seguridad del paciente.

Para ello la Dirección de Enseñanza y Calidad de la SSP, ha llevado a cabo diversas actividades, entre ellas una mesa de diálogo donde se expusieron importantes temas como: “La Bioética como elemento clave para consolidar la Seguridad del Paciente”, “La importancia del apego al Proceso diagnóstico para la Seguridad del Paciente”.

Así mismo, “la Seguridad en la Atención de Pacientes vulnerables”, “Formación y Enseñanza en la Seguridad del Paciente” y “El Gestor de Calidad: facilitador de la Seguridad del Paciente”, todos estos temas expuestos ante personal de salud, estudiantes y personal en formación y académicos.

 
 

Exhorta Salud Sonora a no bajar la guardia y evitar la exposición al sol

  • Se recomienda evitar salir a la calle entre las 11:00 y 17:00 horas

Hermosillo, Sonora; 11 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Salud (SSP) exhortó a la población a mantener medidas preventivas y no confiarse por los amaneceres menos sofocantes, para así evitar padecimientos asociados a la temporada de calor, como las deshidrataciones y golpes de calor.

Las principales recomendaciones para prevenir efectos negativos son: consumir hasta tres litros de agua al día, evitar las bebidas azucaradas; usar ropa ligera y de colores claros, que cubran la mayor parte del cuerpo, usar sombrero o gorra, bloqueador solar cada tres horas, así como el uso de sombrilla.

Además, hay que saber identificar los síntomas más comunes de deshidratación, que son debilidad, mareo, llanto sin lágrimas, labios y lengua seca, diarrea y vómito. Mientras que de golpe de calor son temperatura corporal alta, alteración del estado mental, piel caliente, confusión, irritabilidad y taquicardia.

Las señales de alarma de golpe de calor son fiebre alta, náuseas, vómito, malestar general, afectación en el estado mental, es decir, confusión e irritabilidad, así como piel muy caliente.  

Las quemaduras solares son otro padecimiento al estar expuestos a los rayos del sol de manera prolongada, estas se manifiestan con lesiones y enrojecimiento de la piel.

En caso de que la persona que esté sufriendo de un evento asociado al calor esté en la vía pública, lo primero que hay que hacer es llamar al número de emergencia 9-1-1, llevar a la persona afectada a la sombra y comenzar a enfriarla por todos los medios posibles, utilizando paños húmedos y retirando el exceso de ropa, esto mientras las unidades de auxilio llegan al lugar.

Trabaja Salud Sonora en la prevención del suicidio

  • Se cuenta con personal capacitado para atender gratuitamente a familias y pacientes

Hermosillo, Sonora; 10 de septiembre 2024.- En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la Secretaría de Salud (SSP) exhortó a las familias a estar atentas a los signos y señales de alarma de quienes tienen pensamientos o actitudes suicidas, con el objetivo de evitar comentan este acto y apoyarlo en el seguimiento emocional y psicológico.

Es importante mencionar que el rango de edad que tiene la frecuencia más alta del suicidio consumado es de los 25 a los 35 años, etapa de más estrés, pues es done comienzan los compromisos significativos como el matrimonio, la presencia de hijos, la adquisición de bienes, lo que eleva la sensación de amenazas en las personas.

También influye significativamente que sufran violencia familiar o de pareja, ya que esto es un detonante para que se sientan emocionalmente inestables o vulnerables a partir de una discusión o una fricción negativa, lo que provoca que se incremente la sensación de no querer vivir.

Y para esto, la Secretaría de Salud de Sonora a través de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones (Dgsma), cuenta con acciones y programas específico en la prevención del suicidio, pero también en la atención de crisis a través de las brigadas psicológicas de la línea de emergencia 9-1-1.

En esta línea atiende personal psicológico capacitado para la atención de crisis, pensamientos o actos suicidas, y en caso de ser necesario acude un equipo multidisciplinario, desde personal de seguridad pública, bomberos, socorrista de Cruz Roja, y en caso de ser necesario, guardias forestales. Posteriormente se da un seguimiento más personal para salir de esta crisis.

Es importante estar atentos a las señales de alarma como cambios repentinos de actitud, conducta y energía, dejar de hacer cosas que antes hacía, y que en las últimas dos semanas está experimentando sensación de tristeza y dificultad para disfrutar las cosas. Ante esto hay que marcar de inmediato a la línea de emergencia 9-1-1 para una intervención en crisis.